jueves, 31 de octubre de 2013


La próxima semana repasaremos cómo realizar textos argumentativos. Aquí os dejo algunas claves.

LA ARGUMENTACIÓN



 
 

La respuesta a la pregunta 3 debe ser suficientemente extensa y, en ella, los
estudiantes deben sostener su opinión o contrastar dos opiniones con varios argumentos
redactados en un lenguaje formal y sin coloquialismos.


El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.
La argumentación suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, puede aparecer la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.
A)       PROCEDIMIENTOS ORGANIZATIVOS
El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo, y conclusión.
La INTRODUCCIÓN suele partir de una breve exposición (llamada “introducción o encuadre”) en la que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable.
A la introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas.
El DESARROLLO. Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla. Se deben escribir dos o tres argumentos separados en párrafos.
Los argumentos empleados pueden ser de distintos tipos:
Argumentos racionales: Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad.
Argumentos de hecho: Se basan en pruebas comprobables.
Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos.
Argumentos de autoridad: Se basan en la opinión de una persona de reconocido prestigio.
Argumentos que apelan a los sentimientos. Con estos argumentos se pretende halagar, despertar compasión, odio…
La CONCLUSIÓN. Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos).
El texto puede tener estructura:  DEDUCTIVA (o estructura analítica) se inicia con la tesis y acaba en la conclusión. INDUCTIVA (o estructura sintética) sigue el procedimiento inverso, es decir, la tesis se expone al final, después de los argumentos.

 
Las oraciones yuxtapuestas

Estas oraciones se forman cuando dos o más oraciones simples se unen directamente por medio de comas, punto y coma o dos puntos

ejemplos de oraciones yuxtapuestas.

El perro ladra, el pato parpa
La prosperidad nos procura amigos; la adversidad nos priva de ellos
Los perros, los gatos, los caballos son animales
La televisión está encendida, se gastará mucha corriente
No hay nubes en el cielo, el sol te quemará
Juan lee el periódico; Elena ve la tele.
LAS ORACIONES COORDINADAS


Oraciones coordinadas

1.ORACIONES COORDINADAS COPULATIVAS

 

COPULARE, término latino, significa UNIR, JUNTAR, PEGAR. Estas oraciones se caracterizan, por estar unidas unas a otras por nexos que indican adición o suma.

 Las conjunciones copulativas (Nexos Copulativos) son y, e, ni.


La conjunción más utilizada es y, que toma la variante e cuando la palabra siguiente empieza por “i”: Cuando hay más de dos oraciones en coordinación copulativa, de ordinario se coloca la conjunción y entre las dos últimas:

 
Salieron a dar un paseo, caminaron durante dos horas y volvieron al anochecer.

 
La copulativa ni une oraciones negativas. Normalmente, puede emplearse en todas las oraciones donde aparece y, cuando hay negación
 
No he ido a ver esa película, ni iré.


Ejemplo de análisis sintáctico para una oración compuesta coordinada copulativa:

 2.- ORACIONES COORDINADAS DISYUNTIVAS

 
Se caracterizan por hallarse relacionadas por el nexo o, que expresa exclusión. El hablante, al enunciarlas, propone una alternativa. O toma la variante de u, cuando la palabra siguiente empieza precisamente por “o”.

 
Tienes que salir inmediatamente o no llegarás al concierto.

 
3.- ORACIONES COORDINADAS ADVERSATIVAS
 

Caracterizadas por relacionarse con nexos que oponen dos juicios contrarios: pero, aunque, sin embargo, sino, menos, excepto,   antes  bien, salvo, mas.

 Suele distinguirse entre dos tipos de adversativas: Restrictivas y Exclusivas.

En el primer caso, restrictivas, la oposición entre las oraciones es solo parcial: la segunda oración corrige o restringe el juicio de la primera, sin que se produzca incompatibilidad:

                    Tiene muchos amigos, pero recibe poca ayuda de los mismos.

 En el segundo caso, exclusivas, hay incompatibilidad absoluta entre ambas oraciones. La segunda sustituye lo que se niega en la primera:

 
                   No ha comprado un coche, sino una bicicleta
Hola a todos. Aquí os dejo este link donde podréis visionar los cambios normativos dictados por la RAE.

cambios normativos

domingo, 20 de octubre de 2013

Hola chic@s. Esta semana vamos a ver los temas 3 (la novela realista y naturalista) y 4 (Modernismo y generación del 98)de literatura. Os dejo los resúmenes de ambos temas para que los vayáis estudiando.

TEMA 3. LA NOVELA REALISTA Y NATURALISTA

 El realismo, surgido en la segunda mitad del siglo XIX, fue un movimiento artístico que se propuso representar la realidad de acuerdo con los intereses de la sociedad burguesa (cuyo ascenso se vio favorecido por el desarrollo de la Revolución industrial).

La forma de pensamiento dominante en la época fue el positivismo, cuyos métodos se basaban en la experimentación y la observación objetiva. El desarrollo científico dio lugar a un progreso técnico que se reflejó en el auge de la industria y repercutió en las formas de vida, con adelantos como el ferrocarril o la luz eléctrica. Se desarrolló, así, una creciente fe en el progreso, que se creía que iba a conducir a una mejora moral. La sociedad se sentía a gusto con su tiempo y los adelantos que aportaba.

El autor realista se convirtió en un cronista del presente y del pasado inmediato, a los que dedicó todas las páginas de sus obras.

La burguesía abandona el ideario romántico y lo sustituye por una mentalidad realista, que describe la realidad social tal como es.

Características del Realismo: imitación del método científico: la obra debe reflejar la realidad de forma exacta y objetiva, con una ubicación próxima de los hechos; argumentos que versan sobre la realidad vulgar, cotidiana; (relatos verosímiles protagonizados por personajes comunes); conflicto entre las aspiraciones de los personajes, individuales o colectivos, y las normas sociales; frecuente propósito de crítica social y política; estilo sobrio y sencillo; la novela es el género más utilizado y sus rasgos típicos son: verosimilitud, predominio del narrador omnisciente, didactismo, estructura lineal, abundancia de descripciones del mundo de la burguesía, de la clase media y aproximación del lenguaje al uso coloquial.

El Realismo se introduce en España con considerable retraso. La primera novela plenamente realista, La Fontana de Oro, de Galdós, se publicó en 1870. A partir de entonces, surgen unos novelistas que publican entre 1874 y 1884, década que da comienzo a la Restauración. Dentro de esta generación figuran escritores como el tradicionalista José Mª de Pereda, autor de Peñas arriba; Juan Valera, que, al margen de los conflictos ideológicos, escribió Pepita Jiménez; Galdós y Clarín, progresistas defensores de la modernización de España; y Emilia Pardo Bazán, partidaria de un moderado naturalismo, en consonancia con su catolicismo e ideología conservadora.

La marcada tendencia regionalista del Realismo español se manifiesta en la costumbre que tienen los escritores de situar sus obras en los ambientes que les son más conocidos.

Benito Pérez Galdós (1843-1920). Entre su producción literaria destacan sus novelas, que se pueden clasificar en:

Episodios nacionales. Constituyen una reconstrucción novelada de la historia de España del siglo XIX, desde la batalla de Trafalgar (1805) hasta los comienzos de la Restauración (1875). Constan de cuarenta y seis novelas, agrupadas en cinco series de diez volúmenes cada una, sal-vo la última, que abarca seis.

Novelas de la primera época. Las primeras novelas de Galdós —Doña Perfecta, Gloria, La familia de León Roch...— reciben el nombre de novelas de tesis porque se someten a la ideología del autor: enfrentan a personajes de mentalidad conservadora con otros de ideas progresistas que Galdós comparte y defiende (reflejan el enfrentamiento ideológico que dividía la España de la época).

Novelas contemporáneas. En ellas Galdós plasmó la realidad madrileña del momento, reflejo de la del resto de España: retrató tanto sus lugares (calles, barrios, etc.) como a sus habitantes (comerciantes, cesantes, burgueses, etc.). La desheredada, Lo prohibido, Miau y Fortunata y Jacinta son las novelas más representativas de esta época.

Etapa espiritualista. Estas novelas, influidas por el realismo ruso, se centran en el mundo interior de sus personajes y en valores como la caridad, encarnados en individuos de enorme grandeza moral pese a su condición humilde. Así ocurre, por ejemplo, en las novelas Nazarín y Misericordia.

Leopoldo Alas, «Clarín»

La obra de Clarín (1852-1901) se compone de numerosos artículos de crítica literaria, dos novelas, varios libros de cuentos y una obra de teatro. Su producción novelística se reduce a dos títulos: La Regenta y Su único hijo. Especial importancia tienen sus cuentos, entre los que destaca Adiós, Cordera, uno de los mejores de la literatura española.

La Regenta es la obra maestra de Clarín y una de las novelas más importantes de la literatura española. Ambientada en la ciudad de Vetusta, La Regenta presenta el conflicto de dos personajes (Ana Ozores y Fermín de Pas) dominados por el anhelo amoroso en un ambiente hostil. Tras el nombre de Vetusta se esconde la ciudad de Oviedo y sus habitantes: una sociedad burguesa, llena de hipocresía y convencionalismos. El pormenorizado análisis de la sociedad, de la que se ofrecen diversos ambientes (iglesia, aristocracia, pequeña burguesía, trabajadores...), y el detallado estudio de los personajes convierten esta novela en un magnífico ejemplo del naturalismo en España.

Es una novela de escasa acción, en la que cobran relieve las descripciones de la psicología de los personajes y de los ambientes. El autor combina con acierto el punto de vista objetivo con el del narrador omnisciente.

En las décadas finales del siglo XIX, el realismo evolucionó hacia el naturalismo, corriente artística impulsada por el autor francés Émile Zola.

El Naturalismo aplica en literatura el método científico de las ciencias experimentales y defiende que la conducta de los personajes está determinada por la herencia genética y el ambiente social. El novelista imita el método científico: observación, documentación, comprobación de datos... Como características del Naturalismo destacamos: descripciones detalladas basadas en la psicología y la medicina; preferencia por los aspectos sórdidos y desagradables; personajes con taras físicas o psíquicas.

El Naturalismo se introdujo en España hacia 1882, en medio de una fuerte polémica por parte de los sectores más conservadores. La escritora Emilia Pardo Bazán defendió en su libro La cuestión palpitante la técnica literaria naturalista, pero no sus bases teóricas.

Además de Emilia Pardo Bazán, hubo otros escritores que utilizaron en sus obras algunos recursos naturalistas, como Palacio Valdés, Vicente Blasco Ibáñez, Clarín y Galdós.

Hacia 1887 se comienza a producir una reacción antinaturalista. En España se percibe el cambio en las últimas novelas de los escritores realistas Valera, Galdós, Clarín y Emilia Pardo Bazán, que ponen el acento en los problemas morales y espirituales de los personajes. Galdós inicia el cambio de rumbo con La incógnita y Realidad.
El giro de la narrativa de finales del XIX conecta con la renovación estética del Modernismo
Video sobre el realismo y naturalismo.

 
TEMA 4. MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

 
A finales del siglo XIX surgió el modernismo, una corriente de pensamiento que proclama una actitud nueva y renovadora ante la vida, a la vez que un movimiento literario. En España, el sentimiento de desencanto surgido tras el desastre colonial del 98, dará lugar a la reacción de la llamada Generación del 98. Ambos movimientos, coincidentes en el tiempo, difieren fundamentalmente en la dimensión internacional y cosmopolita del Modernismo, frente a la preocupación esencial por el tema de España propia de los del 98.

El Modernismo literario

Surgido en Hispanoamérica en torno a 1880, buscaba la belleza absoluta y la perfección formal de la obra de arte. El rechazo de la realidad cotidiana se traduce en dos alternativas: un Modernismo externo, caracterizado por la evasión y la primacía de lo sensorial, lo exótico, lo fantástico y un Modernismo intimista, caracterizado por una introspección melancólica, pesimista, angustiada.

Como características del Modernismo destacan: huida de la vulgaridad y reivindicación de la belleza en todas sus formas: lugares y objetos hermosos, sensaciones y emociones intensas; defensa de lo aristocrático (cisne), evasión en el espacio y el tiempo: hacia épocas pasadas (mundo clásico, y sus mitos, medieval, renacentista, dieciochesco, y también el pasado hispanoamericano) y hacia tierras lejanas y exóticas; renovación del lenguaje literario (cuidado y refinado): incorporación de cultismos, neologismos, vocablos exóticos y palabras elegidas por su sonoridad (esdrújulas) y por su capacidad de sugerir sensaciones;  efectos plásticos con el uso de colores, abundancia de adjetivos ornamentales, imágenes sugerentes, símbolos variados y atrevidas sinestesias; recuperaron las estrofas clásicas como sonetos, silvas y junto con ellas  cultivaron el verso libre. Los metros preferidos fueron el eneasílabo, el endecasílabo, el dodecasílabo y, sobre todo, el alejandrino (“estrofa modernista”).

El Modernismo en España fue más intimista e introspectivo y careció de la exuberancia y exotismo del de Hispanoamérica. Destacaron Salvador Rueda, Los hermanos Manuel y Antonio Machado, Ramón Mª del Valle-Inclán y  Juan Ramón Jiménez  que es el impulsor de este movimiento en España. Escritor entregado a la poesía y a la búsqueda de la belleza, su obra está en constante renovación y está dirigida a una minoría culta. Pasa por tres etapas: en la primera, Sensitiva, es pura modernista bajo influencia simbolista, trata temas como la soledad, la tristeza…En la segunda etapa, Intelectual, se aleja de la estética modernista y el tema principal es la creación literaria; en la tercera etapa, Suficiente, Su poesía es pura, desnuda, simbolista, difícil, donde se trata el tema de dios identificado con la belleza y la perfección. Diario de un poeta recién casado. Rubén Darío fue el principal representante del Modernismo literario. Su obra Azul... son cuentos breves y algunos poemas, recrea un mundo de hadas, princesas, seres mitológicos, palacios, cisnes... Prosas profanas, logra la consagración del Modernismo, incorpora poemas de evasión exótica y aristocrática, también temas sociales y españoles, sobre los que predomina el erotismo. En Cantos de vida y esperanza se produce un viraje que gira en torno a tres temas: la evasión aristocrática de la realidad, la preocupación social y política y la inquietud personal.

La generación del 98.

Los rasgos definitorios serían la rebeldía frente a las corrupciones políticas de la Restauración, que desembocaron en la pérdida de las colonias, la reivindicación de la figura de Larra y el intento de redescubrir aspectos olvidados de la cultura española: los viejos pueblos y ciudades, el paisaje, los escritores medievales o el lenguaje tradicional y castizo. Características comunes: distanciamiento de la generación realista y unión con el irracionalismo y subjetivismo europeos (Schopenhauer, Nietzsche); la cuestión religiosa y existencial: preocupación por el sentido de la vida, el sentimiento de hastío de vivir o de angustia, la religión, la existencia de Dios, el tiempo, la muerte, el destino del hombre tras la muerte, etc; el tema de España: rechazo del atraso en que se encontraba y crítica a la sociedad, a las clases gobernantes; exaltación lírica del paisaje y de los pueblos de España, en especial Castilla; interés por la historia de España, en la que ven la raíz de sus males, y sus valores (austeridad, nobleza, espíritu de sacrificio; reivindican el concepto de intrahistoria, representado por las costumbres y modos de vida de los individuos anónimos que viven de la misma manera desde tiempo inmemorial, ajenos a las modas o a los vaivenes de la historia; anhelo de europeizar pero sin perder los valores castizos: evolucionan de la intención inicial de europeizar España a la de españolizar Europa;  estilo sobrio con un lenguaje preciso, sencillo, natural y antirretórico, con predilección por las palabras apegadas a la tierra, tradicionales. Subjetivismo, que deriva en una visión introspectiva de la realidad. Cultivo del ensayo.

Valle-Inclán cultivó narrativa, poesía y  teatro. Sus primeras obras narrativas, Flor de santidad y Sonatas, se sitúan dentro de la estética modernista. La trilogía de novelas La guerra carlista retrata la Galicia rural marcada por lo mágico y lo supersticioso. El ciclo novelesco El ruedo ibérico es una caricatura esperpéntica de la España de Isabel II. Por último, Tirano Banderas retrata la sociedad sudamericana y la figura del dictador despótico y cruel.

La obra de Miguel de Unamuno recoge sus temas centrales: la preocupación por España (una visón desolada de la misma), partiendo de un análisis del alma española y concluyendo en la necesidad de españolizar Europa y la inquietud espiritual por la búsqueda del sentido de la vida, que se traduce en un conflicto permanente e irresoluble entre la conciencia de existir y el miedo a la muerte, el cual lleva al hombre a aceptar la religión como una necesidad al proporcionarle la inmortalidad. De aquí el conflicto entre razón y fe. En sus novelas («nivolas»), rechaza los compromisos con los principios formales, suprime descripciones y situaciones, presenta al protagonista en su lucha existencial y da importancia al diálogo. Esta técnica se aplica en Niebla, La tía Tula y San Manuel Bueno, mártir. En sus personajes, Unamuno vierte sus propias inquietudes, angustias y problemas personales y existenciales: son su álter ego.

Según Pío Baroja, en la novela cabe todo: reflexiones filosóficas, confesiones políticas, humorismo, aventuras, críticas sociales... En cuanto a la técnica, se basa en la espontaneidad y la observación de la realidad inmediata. Los protagonistas de sus novelas experimentan una evolución existencial, reflejan las preocupaciones filosóficas, religiosas y políticas del propio Baroja y se suelen ver abocados al fracaso. Destaca en ellos la falta de voluntad. Su estilo es breve, claro y preciso, sin alarde retóricos. Sus novelas más destacadas (agrupadas en trilogías) son Camino de perfección, Las inquietudes de Shanti Andía, La busca, Zalacaín el aventurero, El árbol de la ciencia. Baroja forma parte de esta generación porque comparte la preocupación por el atraso científico, intelectual e ideológico de España, plasmado en sus novelas.

En sus ensayos, José Martínez Ruiz, «Azorín»  dedicó una atención especial al tema de España y a la reinterpretación de las obras literarias clásicas. En Castilla realiza una evocación de las tierras castellanas y sus gentes. En su narrativa, propone tramas argumentales mínimas, prioriza la descripción de ambientes y de las impresiones de los personajes: La voluntad y Antonio Azorín.

Antonio Machado, es el gran poeta de la generación. Su producción pasa por una etapa modernista con Soledades, llena de emociones y sentimientos, con temas como el tiempo, la soledad, la muerte y Dios, y un lenguaje basado en los símbolos que le ofrece el paisaje. Campos de Castilla, es una recopilación de poesías en los que combina poemas paisajísticos con poemas en los que se arremete contra la España sumida en la miseria tras el Desastre del 98, poemas en los que añora el paisaje castellano y a su esposa Leonor, poemas que critican a la España ignorante, inmovilista y orgullosa de su tradición, y ofrecen la esperanza de una nueva España más reflexiva y dinámica.
video sobre el modernismo.
video sobre la Generación del 98
presentación con biografías de autores del 98



 

domingo, 6 de octubre de 2013

Aquí os dejo el tema 2 de literatura resumido.
 
TEMA 2: EL ROMANTICISMO LITERARIO DEL SIGLO XIX

El Romanticismo es un movimiento cultural y político que tuvo su origen en las circunstancias políticas, sociales y culturales que se dieron en la Europa del siglo XIX. España tuvo su apogeo romántico hacia la mitad del siglo por los acontecimientos históricos vividos en el momento: Invasión francesa, la guerra de la independencia y la lucha entre monárquicos y absolutistas.

Los autores románticos idealizan el mundo que los rodea. No quieren aceptarlo como es y lo critican amargamente. Este choque les produce fuertes desengaños y melancolía que les lleva, a veces, hasta el suicidio. Los sentimientos se imponen sobre la razón y dominan en todas sus obras. Por eso, la lírica es el género característico de esta época.

La finalidad de la literatura romántica es la de producir en el lector fuertes emociones y conmover su sensibilidad. Sus temas más importantes son la libertad, el amor y la muerte, enmarcado con la naturaleza que se adaptará al estado anímico del autor o del personaje, es decir,  se encontrará más movida o melancólica dependiendo de su estado de ánimo.

En cuanto a las características de este movimiento, podemos decir que su deseo de huir de la realidad (evasión) les hace inspirarse en las leyendas populares españolas y el folklore (nacionalismo), y también en lugares exóticos y lejanos (añoranza por la Edad Media). Se rompe con todas las normas y reglas (libertad), haciendo prevalecer el propio yo (subjetivismo e individualidad) y el estilo personal. Los escritores románticos ambientaron muchas de sus obras en la Edad Media o en el Renacimiento.

 POESÍA

Se dieron dos tendencias: una  poesía intimista y subjetiva que sirve para la expresión de sentimientos y otra  poesía narrativa que narra en verso historias del pasado o legendario. Destacaron:  José de Espronceda:  su poesía presenta ecos de la de Lord Byron, sobre todo en sus dos poemas narrativos más extensos: El estudiante de Salamanca, sobre el tema del seductor donjuanesco, considerado el mejor poema en su género del siglo XIX, y el incompleto El Diablo Mundo, heterogéneo poema filosófico en donde describe al hombre como un ser de inocencia natural que sufre la realidad social y sus maldades, en el que se incluye el famoso «Canto a Teresa», dedicado a su amante Teresa Mancha, una de las más grandes elegías amorosas. También escribió gran cantidad de poemas cortos que denominó 'Canciones', de entre los que destaca como el más conocido la “Canción del pirata”.

Gustavo Adolfo Bécquer, su producción poética se reduce a las Rimas, ochenta y cuatro composiciones breves. Las Rimas se dividen convencionalmente en cuatro series, atendiendo a su progresión temática:

-   I-XI: reflexión sobre la poesía, trata de estímulos que lo inducen a escribir versos,

-   XII-XXIX: exaltación amorosa, contemplación afirmativa y confiada de la belleza femenina y del amor.

-  XXX-LI: desengaño; es el grupo más abundante, formado por poemas amargos y dolientes, con tonos que van de la melancolía hasta la ira y la desesperación. Muchos de estos poemas manifestarían el fracaso de sus amores con Elisa Guillén y, en algunos casos, una venganza.

-  Desde la LII: sentimiento de dolor y angustia ante la condición humana, la muerte, la inmortalidad. Bécquer concibe la poesía pura, íntima y desprovista de adornos. De Bécquer arranca, en gran medida, la poesía española contemporánea e influyó notablemente en Antonio Machado y en Juan Ramón Jiménez y, a través de éste, en la Generación del 27.

        Rosalía de Castro debe su fama a tres grandes poemas que evoca las costumbres, los paisajes y las gentes de Galicia, con un tono de melancolía y nostalgia.

       PROSA

Gustavo Adolfo Bécquer, en prosa escribió Cartas desde mi celda, y Leyendas, que son 28 narraciones breves en las que trata los temas preferidos por el romanticismo como lo sobrenatural y lo exótico. Mariano José Larra, intervino en política y se dedicó al periodismo, escribiendo más de doscientos artículos, firmados a veces con el pseudónimo de Fígaro, en los que realiza un retrato crítico y satírico de la vida española de su época; tanto por su tono, como por su prosa, clara, transparente y expresiva, se le considera precursor de la Generación del 98.

 TEATRO

El tercer género destacado es el teatro y  fundamentalmente el drama histórico. Sus características son: la ruptura con las reglas clásicas anteriores y por tanto el teatro abogará por la liberta; se estructura en diversos actos no fijos y  aparecen los escenarios como las ruinas y los cementerios. El gran tema es el amor y la libertad, y podemos ver una mezcla de prosa y verso en las obras.  Como autores destacamos a Duque de Rivas, impuso en España el teatro romántico con la obra que serviría de modelo o todas las posteriores: Don Álvaro o la fuerza del Sino. José Zorrilla, escritor que cultivó todos los géneros  destacando como poeta (Granada), autor dramático y escritor de leyendas en verso (Leyendas). Se caracteriza por el dominio del verso y un lenguaje exuberante y cargado de sensualidad. De su  producción dramática destaca Don Juan Tenorio,  que es la recreación del burlador de Sevilla de Tirso de Molina y Traidor, inconfeso y mártir.

Aquí os dejo un análisis de la obra El sí de las niñas.

COMENTARIO OBRA LITERARIA SIGLO XVIII: El sí de las niñas

La obra El sí de las niñas es una obra literaria perteneciente al género teatral escrita en 1801 por Leandro Fernández de Moratín, máximo representante del Neoclasicismo literario español. Este movimiento supuso una vuelta al mundo greco-latino así como una defensa de la educación como base de todo progreso. Por ello, las obras literarias de este período van a tener una clara intencionalidad didáctica. Europa y España, en esta época, sufren  graves conflictos sociales, guerras, revoluciones…que van a desembocar en una transformación del pensamiento y de la política; transformación que se conoce con el nombre de Ilustración.

Esta obra se escribe en pleno período ilustrado por lo que se adecua a las características dictadas por el neoclasicismo: verosimilitud, la obra presenta una historia posible con personajes reales; respeta a la perfección las tres unidades clásicas, la obra se desarrolla en una posada de Alcalá de Henares, entre las siete de la tarde y las cinco de la mañana del día siguiente;  intención didáctica, pero con disfrute del público y criticar las costumbres y la educación de la época; en este caso, Moratín va a criticar la educación que se daba a los jóvenes a quienes se les exigía obediencia plena y también se ataca el abuso  de autoridad de algunos padres egoístas. El registro utilizado es el coloquial, sencillo, con toques de humor por parte de los criados. Esta obra, además, presenta numerosas acotaciones en las que se dan pistas para la puesta en escena.

La base del argumento de esta obra es el matrimonio de conveniencia, pactado por interés a pesar de la diferencia de edad, entre don Diego y doña Paquita. La joven aunque está  enamorada de don Carlos, es capaz de renunciar a sus sentimientos y actuar hipócritamente pues así la han educado. La razón, el pensamiento ilustrado, triunfa al final y tras el descubrimiento de la verdad  y una profunda reflexión de don Diego, hombre justo y prudente, se produce  un desenlace feliz.

Hoy día es impensable una obediencia igual de los hijos a los padres en la cultura occidental. No se puede decir lo mismo, por ejemplo, de la cultura asiática o la religión musulmana, en las que el abuso de autoridad impera no solo de padres a hijos sino también de los poderes políticos y religiosos y del hombre sobre la mujer.