lunes, 30 de septiembre de 2013

Hola chic@s. Como veo que los resúmenes son o demasiado largos o demasiado breves, os paso uno hecho por mí. Creo que os ayudará en el estudio.

TEMA 1. LA LITERATURA DE LA ILUSTRACIÓN: ENSAYO Y TEATRO

La Ilustración es un movimiento cultural que nace en Francia en el siglo XVIII y que tiene como fundamentos el espíritu crítico y el predominio de la razón. En el plano estético se busca una belleza no sobrecargada como la barroca sino solemne y ordenada,  que se eleve sobre la naturaleza ordinaria. Se denomina Neoclasicismo al movimiento artístico y cultural que recoge esos principios de la Ilustración.
El siglo XVIII comienza en España con una guerra, la de sucesión al trono, que dura trece años y concluye con la instauración borbónica por lo que la cultura francesa influirá poderosamente en las costumbres hispanas. Resumiendo, la nueva monarquía favoreció la penetración en nuestro país de las ideas ilustradas y lo hicieron por diferentes vías: los viajes de estudio de los eruditos españoles; a través de la prensa escrita; por las academias, tertulias, etc.; con la traducción de obras francesas.
En este período se crean  la RAE, la Biblioteca Nacional, la Real Academia de Historia, Museo del Prado y las Sociedades Económicas de Amigos del País.
Destacamos como características la importancia de la instrucción con deleite,  la verosimilitud, el respeto riguroso a las tres unidades clásicas en las obras de teatro, la intencionalidad didáctica, ausencia de sentimentalismo. Como temas preferidos además de la crítica a las retrógradas costumbres de la época se dieron temas costumbristas y de modernización del país.
Los géneros que mayor éxito tuvieron fueron el ensayo y el teatro pues ellos permitían mejor la difusión de las nuevas ideas ilustradas.

EL ENSAYO
El género preferido por los escritores de la ilustración fue el ENSAYO, texto escrito con fines didácticos con voluntad de estilo. Destacaron los autores: Fray Benito Jerónimo Feijoo, José  Cadalso y Gaspar Melchor de  Jovellanos.

FRAY BENITO JERÓNIMO FEIJOO (1680-1768)

Es el prototipo del verdadero ilustrado, defensor de las nuevas ideas de la época que postula la razón y la experiencia como base de la ciencia y del pensamiento moderno. Para Feijoo, la utilidad pública es el fin que guía sus ensayos. Sus temas: libertad, trabajo, paz, educación y el bien común. Propone reformas para solucionar algunos problemas sociales como la ociosidad o las  guerras. Destacamos dos obras: Teatro crítico universal. Cartas eruditas.

JOSÉ CADALSO (1741-1782)

Nace en Cádiz, estudia en colegios jesuitas e inicia carrera militar. Es desterrado por escribir textos que satirizan las costumbres de la nobleza cortesana.

Conoce a ilustrados como Menéndez Valdés y es en la década de los 70 cuando escribe la mayoría de sus obras. Sus modelos son los clásicos grecolatinos y Góngora y Quevedo. Escritor de poesía y teatro, pero es en la prosa y en ensayo donde alcanza éxitos. Cartas Marruecas, su obra cumbre, son noventa cartas-ensayos sobre la realidad española de la época, descrita desde el punto de vista de un extranjero que visita el país y el de su guía. En el prólogo a las Cartas, Cadalso define el objeto de sus ensayos: "Estas cartas tratan del carácter nacional, cual lo es en el día, y cual lo ha sido." Se nota una actitud reformadora, muy propia de la Ilustración, y una perspectiva histórica según la cual, para comprender los problemas contemporáneos, hace falta estudiar el pasado. Estilo  conversacional,  lengua llana y sencilla.

GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS (1744-1811)

Es el mejor representante de la Ilustración española. Nace en Gijón y desde joven ejerce actividad en la vida cívica y política. Ocupó diversos cargos públicos. Se posicionó en contra de los afrancesados. Su producción escrita es bastante amplia aunque la literaria es escasa.

En prosa es donde destaca. Aborda los problemas del país, expone sus ideas para solventarlos. Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas, donde critica los toros, defiende las fiestas y bailes populares; Informe sobre la ley agraria, analiza las causas del atraso de la agricultura y propone la liberalización del suelo como solución; Memoria sobre la educación pública. Propone cambios en la educación como clases más práctica, ciencias útiles, lenguas modernas, bibliotecas...

EL TEATRO

El teatro neoclásico fue implantado desde el poder pues hubo de combatir con el barroco de gran éxito. Esto era debido a que se consideraba al teatro un magnífico medio de difusión de las nuevas ideas. En 1765 se prohibieron las representaciones de autos sacramentales. Hubo obstáculos, ya que las obras barrocas producían beneficios y las nuevas no gustaban tanto. Triunfaron el sainete y la comedia sentimental sobre la tragedia y la comedia neoclásicas.

SAINETE. Pieza teatral breve, cómica y que se representaba en los entreactos de obras mayores. Dramatizaba situaciones sacadas de la vida cotidiana, con personajes propios de la época. Tuvo mucha oposición pues distraía al público y el propósito didáctico era difícil de lograr. El autor destacado: RAMÓN DE LA CRUZ, que reflejaba la vida popular madrileña.

COMEDIA SENTIMENTAL. De origen francés, es un híbrido entre tragedia y comedia. Realista, con final feliz, con las unidades neoclásicas y en prosa preferentemente. Sus temas son la crítica del matrimonio desigual, negación de la virtud heredada. Destaca El delincuente honrado de Jovellanos

TRAGEDIA NEOCLÁSICA. No tuvo mucho éxito, se escribieron pocas y además no contaron con el favor del público. García de la Huerta escribe Raquel.

COMEDIA NEOCLÁSICA. Tampoco logró el éxito, a excepción de Leandro Fernández de Moratín, quien destacó con El sí de las niñas. Este tipo de  teatro se caracteriza por respetar las tres unidades clásicas, utilizar tanto la prosa como el  verso octosílabo y un desenlace feliz. La intención de las obras es  didáctica y de crítica o rechazo a las costumbres sociales. Además destacó Iriarte con La señorita malcriada donde se censura la educación de algunos jóvenes nobles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario