lunes, 9 de diciembre de 2013

TEMA 6: LA POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 27


 TEMA 6: L A POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 27

 

Hoy se prefiere la etiqueta “Grupo del 27” para referirnos a su producción poética. En 1927 se cumplieron trescientos años de la muerte de Góngora, y por este motivo se reunieron en el Ateneo de Sevilla para rendirle homenaje.

La nómina de autores del 27 es muy amplia. Los POETAS MÁS IMPORTANTES son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego a los que se  podrían sumar  Emilio Prados y Manuel Altolaguirre  y hasta Miguel Hernández, al que se considera un epígono (seguidor) del grupo.

Procedían casi todos de familias burguesas y la mayoría se encontraron en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde coincidieron con artistas como Salvador Dalí o Luis Buñuel. Colaboraron en  revistas como  “La Gaceta Literaria” o  “Revista de Occidente”, entre otras.

Las INFLUENCIAS que reciben son variadas y muy diversas. En primer lugar, las vanguardias europeas, y también las hispánicas, desde el Creacionismo (del que Gerardo Diego será el mejor representante) al Ultraísmo. El Surrealismo supuso un giro en la orientación del grupo. Aunque las vanguardias defendieron la ruptura con el arte anterior, prefirieron fijarse en lo mejor de nuestra literatura, desde lo más reciente (Juan Ramón Jiménez fue tomado como modelo) hasta los clásicos (Jorge Manrique, Garcilaso de la Vega, San Juan de la Cruz, Lope de Vega o Bécquer). Y no sólo la poesía culta, también se inspiraron en la poesía popular española.

Muchas son las CARACTERÍSTICAS comunes. En sus poemas, cuidan y renuevan la forma a través de la mezcla de léxico culto junto a palabras coloquiales y términos alejados hasta entonces de la poesía. La metáfora se convierte en el recurso literario más importante. Utilizaron estrofas clásicas como el soneto, el romance o el villancico, pero también innovaron con la utilización de versos blancos, versos libres y versículos, con total libertad métrica. Esa innovación se intentó también en la novela y el teatro, con menor éxito.

En su EVOLUCIÓN como grupo se suelen distinguir fundamentalmente tres etapas.

La PRIMERA ETAPA irá hasta 1927: Deshumanización y Neopopularismo. Influjo inicial de Bécquer, del Modernismo, y las Vanguardias. Se orientan hacia la "poesía pura". Se depura el poema de todo lo anecdótico, de toda emoción que no sea puramente artística, haciendo una literatura intelectual y antirromántica. Pero también lo "humano" les influye, sobre todo a través de la lírica popular. Se conoce como neopopularismo y a este pertenecen las primeras obras de Gerardo Diego “Romancero de la novia”, de Rafael Alberti “Marinero en tierra”, y  García Lorca con su “Romancero gitano”.

La sed de perfección formal los lleva al clasicismo, incluso podemos hablar de una fase "gongorina", como “Perito en lunas” de Miguel Hernández.

La SEGUNDA ETAPA va de 1927 a la Guerra Civil: Rehumanización. Se dan las primeras obras surrealistas (radicalmente opuesto a la poesía pura). Pasan a primer término nuevos temas, más humanos: el amor, el deseo de plenitud, las frustraciones, las inquietudes sociales o existenciales... Es un nuevo romanticismo. Algunos escritores, debido a sus inquietudes sociales, se interesan en política (en favor de la República, fundamentalmente).  De la producción poética de los autores del 27 en la órbita de este movimiento, deben destacarse “Sobre los ángeles”, de Alberti”, “Poeta en Nueva York”, de Lorca, “Pasión de la tierra” y “La destrucción o el amor”, de Vicente Aleixandre, “Los placeres prohibidos”, de Luis Cernuda.

La TERCERA ETAPA, tras la Guerra Civil, supone la disgregación del grupo. Lorca murió asesinado; Salinas, Guillén, Cernuda y Alberti tuvieron que exiliarse; Alonso, Aleixandre y Diego permanecieron en España, en lo que algunos críticos han denominado “exilio interior”.

En los que marcharon al exilio será un tema común el “paraíso perdido”, es decir, el recuerdo, la nostalgia por lo que se ha perdido para siempre (España, los amigos, la juventud, etc...). Entre los libros escritos en el extranjero pueden citarse: los sucesivos “Cánticos” de Guillén; “El contemplado”, de Salinas; múltiples libros de Alberti, “Retornos de lo vivo lejano” y “A la pintura”. 

Los poetas que permanecieron en España (Dámaso Alonso, Gerardo Diego y Vicente Aleixandre) gozaron de un reconocimiento que se tradujo en su entrada en la Real Academia Española.
Presentación Generación 27
 

1 comentario:

  1. Mari, aunque el comentario no tiene nada que ver con la entrada, cuanto tiene que durar la exposicion de cada uno del trabajo? Es que tengo apuntados tres minutos, pero lo he calculado y no es suficiente para mi parte.

    ResponderEliminar