viernes, 17 de enero de 2014

TEMA 8.        LA NOVELA DESDE 1939 A 1975. TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS

La novela española de la posguerra se ve influida por algunos hechos relevantes, como la muerte de algunos escritores, el exilio de otros o la censura que imperaba con el régimen franquista. Podemos observar varias etapas:
-La novela en el exilio: Muchos de los novelistas tuvieron que dejar España al finalizar la guerra civil. Esta dramática experiencia personal se verá reflejada en sus novelas. Encontramos en estos textos los siguientes temas:
   Rememoración del pasado, intentan comprender lo sucedido en la historia de España.
   El presente, van a utilizar la novela como instrumento para plasmar la realidad en la que se ve envuelto el escritor.
   La España inventada, como desde fuera no saben lo que sucede dentro, los autores imaginan la realidad española y sueñan con el regreso.
Destacamos a Rosa Chacel, Ramón J. Sender "Réquiem por un campesino español", Max Aub y Francisco Ayala con "Muertes de perro".
-Novela de la década de los 40: Aunque coexisten varias tendencias, la novela de esta etapa se caracteriza por la presencia de la realidad como tema literario. Tres corrientes encontramos en esta etapa:
a) Novela nacionalista: Escrita por los vencedores de la guerra civil, que reflejan una visión maniquea del mundo, reflejando como bueno a los vencedores y malo a los vencidos. Autor de esta tendencia es José María Gironella con su obra "Los cipreses creen en Dios"
b) Novela fantástica-humorística: La fantasía, el humor y la creación de mundos imaginarios fueron recursos utilizados para rechazar la terrible realidad. Destaca Wenceslao Fernández Flórez con "El bosque animado".
c) Novela existencial: En estas novelas el rasgo fundamental es el reflejo amargo de la vida cotidiana. Se dice existencial porque refleja los grandes temas que regulan la existencia del hombre, como la soledad, la inadaptación social, la frustración o la muerte. Además hubo una corriente que llevó al extremo el reflejo de los aspectos más desagradables de aquella época, que se llamo tremendismo. Autores de este grupo son Camilo José Cela "La familia Pascal Duarte" y Carmen Laforet con "Nada".
-Novela década de los 50: En esta década se desarrolla una corriente conocida como realismo social. Estos autores intentaron reflejar con espíritu crítico la realidad española de la época. Estas novelas presentan características comunes, como:
   El protagonista es colectivo.
   Los personajes suelen ser simbólicos y representan a un grupo social.
   Tienden a ser objetivos, es decir, no se profundiza en la psicología del personaje.
   Los diálogos son muy importantes y reflejan la clase social.
   Los temas referidos son la pobreza, el hambre o la frivolidad de las clases altas.
Autores destacados de esta etapa son Camilo José Cela, cuya obra más característica de esta etapa es "La colmena". Esta obra cargada de pesimismo refleja el Madrid de la época con sus miserias económicas y morales. En la obra aparecen casi 300 personajes, que representan a todos los grupos sociales. Está ambientada en Madrid y la acción transcurre en poco más de dos días, y tiene una estructura abierta, sin final preciso. Otro autor es Rafael Sánchez Ferlosio con "El Jarama", obra que se caracteriza por la objetividad del narrador, también tiene protagonista colectivo y su argumento es mínimo. Por primera vez en una novela se ven reflejadas acciones simultáneas y no sucesivas. Es una novela monótona, que refleja la monotonía de la España de la época en la que nunca pasaba nada, tan solo tiene lugar un suceso trágico al final. Miguel Delibes, autor de "El camino". Esta obra ofrece una visión del mundo rural a través de los ojos de un niño. Otros autores son Ignacio Aldecoa, Carmen Martín Gaite o Ana María Matute.

-Novela de los años 60-70: A partir de 1960 empieza a haber cansancio del realismo social de la época anterior. Los autores tienen cada vez más en cuenta las obras de otros autores extranjeros como Proust o Kafka que defienden la autosuficiencia del lenguaje poético respecto a la realidad y la vida llegando a hablar de la muerte del autor. Además va a causar un fuerte impacto la nueva novela hispanoamericana, conocida como el “boom” latinoamericano de alto contenido crítico y de gran valor artístico donde la realidad se puede tratar de forma no realista. Los escritores se van a replantear el rol del novelista en la sociedad pues hasta ahora trataban los problemas sociales de forma paternalista con intención de cambiarlos. El cambio de actitud se produce tras la publicación de “Tiempo de silencio” de Luis Martín Santos en 1962. Con esta obra comienza lo que se conoce como “realismo dialéctico” que defiende que la realidad no es algo fijo e inmutable sino una compleja red de relaciones en la que el individuo no representa a todo un colectivo pero sí forma parte de él. La realidad es dinámica y el individuo interactúa con ella. Las técnicas narrativas abogan por una ruptura con la secuencia temporal, personajes definidos por sus comportamientos, narradores omniscientes o de visión caleidoscópica, múltiple, finales abiertos, técnica del contrapunto en la que se entrelazan varias historias y por la introducción de elementos fantásticos, alucinaciones, símbolos. Otros autores destacados fueron: Goytisolo con Señas de identidad; Joan Benet con Bienvenido a Región; Juan Marsé con Últimas tardes con Teresa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario